Causas y luchas
Comunicados
Publicaciones
Indignación
Contacto

Mujeres sin justicia en Yucatán

La casta Susana. Mujeres sin justicia en Yucatán, se titula el informe del equipo Indignación que evalúa la actuación del poder judicial del Estado y que se presentó hoy, en el 65 aniversario de la declaración universal de los derechos humanos.

El relato bíblico del libro de Daniel sobre la actuación de dos jueces que abusaron de una mujer, la  inculparon falsa y dolosamente, testificaron contra ella y la condenaron sirve de referencia para presentar un informe que muestra la reticencia de jueces y magistrados en Yucatán para garantizar un debido proceso en casos de violencia contra las mujeres y emitir sentencias con criterios de género, que incluyan medidas de reparación y garantías de no repetición.

Durante la presentación del informe integrantes del equipo Indignación compartieron algunos de los casos que acompañan y que han permitido documentar la descalificación permanente hacia el testimonio de las mujeres, ya que han jueces y magistrados han eliminado el delito de violación en casos graves de evidente y reiterada violencia sexual, incluso contra menores de edad.

La procuración de justicia, evaluada desde un informe anterior, es también un obstáculo para que las mujeres accedan a la justicia. Las sentencias de los jueces son dictadas sin evidencias científicas, como podrían ser las pruebas de ADN, ya que en Yucatán el Ministerio Público no cuenta con laboratorio que la realice ni asume el costo en caso de que se aporte la prueba.

La inadecuada tipificación del delito de feminicidio, la reticencia a emitir medidas de protección que podrían salvar vidas, los largos y costosos juicios sin intérprete que concluyen con una sentencia de dos mil pesos contra el agresor después de 30 años de violencia física, sicológica y sexual se exponen a lo largo de un informe que va uniendo la voz a la de Susana, la bíblica, que exclama “no tengo escapatoria”.

Silvia Chalé, del equipo Indignación, expuso que en Yucatán las mujeres mayas no tienen acceso a la justicia ni en su propia lengua ni en su propia cultura, pues el sistema no reconoce los sistemas normativos del propio pueblo maya “y se nos impone un proceso en un sistema que no es nuestro, que no entendemos y que representa una barrera”

Al final el informe concluye con recomendaciones dirigidas al Poder Judicial y a otros poderes del estado urgiéndoles a adoptar y cumplir con los criterios mínimos para garantizar verdaderamente el acceso a una vida libre de violencia para todas las mujeres de Yucatán.

El informe se presentó en el Foro Cultural Amaro y puede descargarse en el siguiente enlace:

Entradas relacionadas

¿Quiénes son los dueños del patrimonio arqueológico?

¿Quiénes son los dueños del patrimonio arqueológico?

COMUNICADO DE LA UNIÓN DE POBLADORAS Y POBLADORES DE CHABLEKAL Aquí en Chablekal nos hemos enterado de las declaraciones de Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quien decía que el gobierno de México garantizará, como no se...

Tsikbal: Rebelión y Resistencia del Pueblo Maya

Tsikbal: Rebelión y Resistencia del Pueblo Maya

Anunciamos con gran alegría la tercera edición del libro: Tsikbal Rebelión y Resistencia del Pueblo Maya. Este libro se escribió preguntando, preguntándonos, conversando, discutiendo. Queríamos contar la historia de nuestro pueblo que corre viva abajo de la otra...

Ni una mega fábrica de cerdos más

Ni una mega fábrica de cerdos más

Kinchil, Yucatán, 14 de julio de 2022.  A seis años del inicio de diversos procesos de organización y resistencia  en contra de la industria porcícola, y tras exigir la comparecencia de las autoridades encargadas de cuidar los bienes naturales, comunidades...